lunes, 29 de septiembre de 2008

Convencionales bonaerenses rumbo a Córdoba


Este lunes se desarrolló en la Junta Central de la UCR de La Plata una reunión de delegados y convencionales para ultimar detalles de la cara a la Convención Nacional partidaria a realizarse este fin de semana en Mina Clavero.

La Asamblea Constitutiva de la Honorable Convención Nacional de la Unión Cívica Radical se fijó mediante la resolución número 19 -acordada en Buenos Aires el 15 de agosto de este año-, se realizará los días 3 y 4 de octubre, a las 14 a, se llevará a cabo en la ciudad de Mina Clavero - provincia de Córdoba”.

Se fijó como Orden del Día: “Designación de las autoridades provisorias; designación de la Comisión de Poderes; redacción y aprobación del Reglamento Interno; elección de las autoridades; informe del presidente del Comité Nacional; informe del presidente del Bloque de senadores nacionales; informe del presidente del Bloque de diputados nacionales; análisis de la actual situación política, económica, institucional por la que está atravesando el país; definir el rol que ocupará el partido en ese contexto; estrategia partidaria para el cumplimiento de dicho rol y proyecto de reforma de la Carta Orgánica”.

La resolución número 19 lleva la firma de Gerardo Morales, presidente del Comité Nacional.

Por la provincia de Buenos Aires serán 73 los convencionales que viajarán rumbo a la ciudad cabecera de Traslasierra, seis de ellos de La Plata (tres titulares y tres suplentes) quienes llevarán el pedido de armar consensuadamente una comisión que estudie la reforma de la Carta Orgánica, pero con un proyecto a tratarse en un período razonable, de entre 60 y 90 días.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Hondo pesar por la muerte del ex senador José Genoud


El ex legislador radical, José Genoud (61), se disparó en la noche de este jueves un tiro en el pecho, según confirmaron fuentes del gobierno de Mendoza y la policía provincial.

Genoud, referente del sector Causa Nacional dentro del radicalismo, estuvo parcialmente alejado de la actividad política desde hace unos años debido a que sufría cáncer, enfermedad por la que recibió tratamiento en el país, en Francia y en los Estados Unidos.

Se graduó como abogado en la Universidad Nacional del Litoral. Su militancia en el radicalismo se inició a muy temprana edad y, en 1968, fundó el Centro de Estudios Universitarios de la Juventud Radical de Mendoza.

Se desempeñó como profesor en colegios secundarios de la provincia de Mendoza y colaboró en la Cátedra de Derecho Penal I en la Facultad de Derecho de la Universidad de Mendoza.

Fue electo vicegobernador de Mendoza en 1983 acompañando en la gestión al gobernador Felipe LLaver. En 1989 fue electo Presidente del Comité Provincial de Mendoza por elecciones internas. A partir de 1991 fue designado miembro del Comité Nacional por cuatro períodos consecutivos.

Ocupó su banca durante de senador durante 15 años. Genoud nació el 26 de julio de 1947. Estaba casado con Rosa María Latino y tiene tres hijos: José, Martín y Lucía.

El político fue jefe del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en el senado durante el gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001). En aquel momento, siendo presidente provisional de la Cámara, se vio implicado en el escándalo por presuntos sobornos de legisladores para aprobar la ley de Reforma Laboral y luego fue uno de los procesados en esa causa.

Siempre aseguró no haber recibido “un solo peso”, en respuesta a las acusaciones de Mario Pontaquarto, el ex secretario administrativo de la Cámara que formuló la denuncia más contundente sobre el caso, y siempre acusó al ex vicepresidente Carlos `Chacho´ Álvarez de haber armado un complot contra De la Rúa. Procesado en la causa que llevó el juez Rafael Rafecas, Genoud continuó su militancia, y hasta el miércoles último había encabezado una reunión en Mendoza de su línea interna, Causa Nacional.

Ante la lamentable noticia, tanto el Comité Nacional de la UCR, el Comité Provincia y la Junta Central de La Plata hicieron llegar sus condolencias a los familiares y allegados del ex legislador.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Reuniones en los Comités



ATENCIÓN AFILIADOS, se comunican los días y horarios de reuniones en los respectivos comités de la Unión Cívica Radical de La Plata.


Comité de la Sección 1ª (calle 48 entre 5 y 6): Miércoles a las 20:00.

Comité de la Sección 2ª (calle 4 entre 43 y 44): Primer y tercer miércoles de cada mes a las 20:00.

Comité de la Sección 3ª (Avenida 7 entre 61 y 62): Miércoles a las 20:30.

Comité de la Sección 5ª (Avenida 25 esquina 60): Viernes a las 20:00.

Comité de la Sección 6ª (Rotativa en Tolosa: Calle 528 entre 115 y 116 y Gonnet: 16 entre 502 y 503): Viernes a las 21:00.

Comité de la Sección 7ª (Avenida 520 entre 140 y 141): Viernes a las 20:30.

Comité de la Sección 8ª (Calle 47 entre 23 y 24): Viernes a las 20:00.

Comité de la Sección 9ª (Avenida 7 entre 61 y 62): Primer y tercer miércoles de cada mes a las 20:00.

Junta Central (calle 48 entre 5 y 6): Lunes a las 20:00.

sábado, 20 de septiembre de 2008

La UCR, una puerta giratoria


Un análisis de César Arrondo (*)


La UCR, es un partido más que centenario, el cual, ha sido protagonista de gran parte de la historia argentina, ha ejercido el gobierno, y aportado al país importantes dirigentes y pensadores.

Luego de la crisis política- económica del año 2001, la UCR estuvo al borde de la desaparición. Será en ese momento, cuando muchos dirigentes argumentando ser los depositarios de los valores del ideario radical, y otros alabando las virtudes de la democracia kirchnerista, emigraron hacia otros horizontes políticos, como así también, ante los malos resultados logrados por una dirigencia conservadora y sin ideas, la cual, al menos en la provincia de Buenos Aires era funcional al peronismo.

A partir de una incipiente renovación, de la mano de Gerardo Morales el Partido Radical recuperó protagonismo, tanto en los medios, como en la iniciativa política, ganando algunas elecciones locales, y marcando además, las pautas para modificar las prácticas políticas y reconstruir la UCR.

Hoy el debate en el radicalismo está centrado entre quienes son los representantes a un radicalismo obsoleto, y con escasa o nula representatividad en el tejido social, los cuales, favorecen el regreso de toda la diáspora, en la búsqueda de un reacomodamiento interno, y quienes han colocado piedra sobre piedra, en la dura tarea de la reconstrucción.

Sería importante preguntarle al afiliado que piensa de esta posibilidad, y además, quien quiera volver al Partido Radical, deberá observar la “Profesión de Fe Doctrinaria”, respetar la Carta Orgánica y tener en claro que la UCR, no tiene en su entrada una puerta giratoria.


(*) Profesor de la Universidad Nacional de La Plata
Afiliado radical

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Dos años sin Jorge Julio López




La Junta Central de la UCR de La Plata se suma a las actividades por este triste aniversario, renovando el pedido de justicia ante las autoridades nacionales y provinciales, en pos de dar con el paradero del albañil hornense.


Este jueves 18 de septiembre se cumplen dos años de la desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.

Entre las actividades previstas, se convoca a pintar una silueta del albañil de Los Hornos en el frente de la Facultad de Humanidad de La Plata, calle 48, entre 6 y 7, a partir desde las 10.

A las 17.30, las organizaciones nucleadas en la Multisectorial La Plata-Berisso-Ensenada y Justicia Ya!, convocan a la marcha que partirá desde Plaza Moreno hacia Plaza San Martín, donde se realizará un acto de cierre y se leerá un documento consensuado entre los organizadores.

Antes de comenzar la movilización, el artista plástico Jorge Pujol instalará con velas la silueta de López en Plaza Moreno, frente al Palacio Municipal, lugar donde testificó contra Etchecolatz. Pujol realizó una intervención similar en la Plaza de Mayo en diciembre de 2006 y repitió la obra en marzo de 2008 en La Plata.

martes, 16 de septiembre de 2008

A 32 años, hoy los Lápices siguen escribiendo


El 16 de septiembre de 1976, diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nº 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, quien calificó al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".


Hoy, a 32 años de esta triste página en la historia contemporánea argentina, la Junta Central partidaria de La Plata propone una reflexión de la mano de un artículo de “Comunicadores Solidarios” Agencia Latina de Información Alternativa, especialmente destinado a las nuevas generaciones, quienes hoy disfrutan de un beneficio por el que una generación dejó la vida y con la idea de mantener bien altas las banderas de la educación pública, gratuita, universal y de excelencia que propugna la UCR.




Los estudiantes secundarios y la política en 1973-1974

El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973, luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra la dictadura miliar que gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares que habían experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, los estudiantes secundarios.


En el movimiento estudiantil secundario se vivieron experiencias hasta ese momentos inéditas en lo referente a participación política, en tanto ésta es atendida en un sentido partidario más o menos directo.


La noche de los lápices


El diario La Opinión editó en 1973 un suplemento dedicado al análisis de los fenómenos políticos entre los adolescentes. En dicho suplemento se publicaron los resultados de una encuesta que realizó el periódico entre 252 estudiantes. Se comprobó que el 30.3% de los jóvenes encuestados tenía participación política de algún tipo.


La política había impregnado el conjunto de la vida estudiantil, dentro y fuera de los colegios. Las organizaciones políticas vieron incrementado notoriamente el número de sus militantes y el grado de su influencia. Según el suplemento citado, "las tres fuerzas más importantes son, en este orden, la Unión de Estudiantes Secundarios, (UES), la Federación Juvenil Comunista (FJC) y la Juventud Secundaria Peronista (JSP)".



En aquellos años se había alcanzado un nivel de conciencia, acción y participación bastante elevados con lo cual el nivel de cuestionamiento al sistema capitalista era de por demás peligroso para la Burguesía y los sectores reaccionarios de nuestro país.


El golpe de 1976


En la historia de nuestro país, como en el resto de América latina, los golpes de Estado siempre estuvieron al servicio de la clase dominante, y del Imperialismo. Pero el Golpe de Estado de 1976 se podría caracterizar no tan solamente, como el más sangriento vivido en la historia de nuestro país, sino que también se lo puede caracterizar como el más pro-imperialista, ya que el estado político-económico que dejo la dictadura a nuestro país le sirvió al Imperialismo para garantizar su hegemonía en la región durante varios años.


Uno de los objetivos más tenazmente buscado por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983, fue neutralizar a buena parte de la juventud y ganar a una porción para su propio proyecto reaccionario.


Para los que no encajaban en sus esquemas, se aplicaban distintos métodos "preventivos", desde el asesinato y la desaparición, hasta la más refinadas formas de marginamiento social y psicológico, pasando, claro está, por la clásica y tradicional prisión.


Cuando asumieron, en 1976, los militares consideraban que en la Argentina había una generación perdida: la juventud. Esta, por la sofisticada acción de "ideólogos" se había vuelto rebelde y contestataria.


Si bien el gobierno militar toma en cuenta la situación en la que se encontraba la juventud argentina, no fue tan obstinado como para suponer que se debía atacara toda la juventud por igual. La política hacia los jóvenes parte de considerar que los que habían pasado por la experiencia del Cordobazo y demás luchas previas a 1973, los que habían vivido con algún grado de participación del proceso de los años 1973,74 y 75, los estudiantes universitarios y los jóvenes obreros, eran en su mayoría irrecuperables y en consecuencia había que combatirlos. Para ello utilizaron un pretexto tan obvio como falaz, se trataba de subversivos reales o potenciales que ponían en riesgo al conjunto del cuerpo social. El ser joven pasa a ser un peligro.


Al mismo tiempo, y pensando en el largo plazo, se empieza a desarrollar una estrategia que va más allá de la eliminación del "enemigo". Se empieza a poner la mira sobre el relevo. Ahí están los estudiantes secundarios. Al momento del golpe tienen entre 13 y 18 años más de un millón de jóvenes.


El terror en las aulas


Uno de los aspectos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años, fue el secuestro de adolescentes. Llegaron a 250 los desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años, claro que no todos estudiaban. Muchos se habían visto obligados a abandonar la escuela para incorporarse al mundo del trabajo.


Pero de los procedimientos utilizados, surge claramente que no se trataba de hechos aislados, sino de una investigación pormenorizada de distintas escuelas. En una entrevista concedida a un grupo de padres, un Coronel de Campo de Mayo les expresó que se llevaban a los jóvenes que habían estudiado en "colegios subversivos para cambiarles las ideas".


El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nº 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que califico al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".


Solo tres de ellos aparecieron un tiempo después. Pablo Díaz, uno de los liberados, declaró en el juicio a las ex juntas: “Yo pertenecía a la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de la Plata y con los chicos del colegio fuimos a presentar una nota al ministerio de Obras Públicas".


“Levantaron chicos en algunos colegios que ellos tenían marcados y enemigo era todo aquel estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos”.


Hoy, los lápices siguen escribiendo


Hoy los estudiantes secundarios, están de a poco recuperando aquella tradición de lucha y defensa, por los derechos a una educación al servicio del pueblo y con mayor presupuesto. Este sector dinámico de nuestra sociedad tienen un doble desafío, que es la de reconstruir la memoria de lucha de nuestro pueblo y la de reorganizarse para enfrentar el aún no satisfactorio estado de nuestra educación, ya que ellos son los más perjudicados.

Sergio Karakachoff: Militancia y acción


Por César Arrondo (*)



Se cumple un nuevo aniversario del asesinato a manos de la dictadura militar, en el mes de septiembre de 1976, del militante de la Unión Cívica Radical, Sergio Karakachoff.

Nació en la ciudad de La Plata, un 27 de junio de 1939, y su militancia se remonta a su etapa de estudiante secundario, en el Colegio Nacional “Rafael Hernández” dependiente de la Universidad Nacional de La Plata.

En este sentido, Sergio será fundador y activista del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional, participando además, en la conformación de la Federación de Estudiantes Secundarios Democráticos.

Seguidamente, Sergio Karakachoff realizará sus estudios de abogacía en la Facultad de Derecho de la UNLP, donde se graduó en el año 1965, desplegando además una fecunda militancia, como destacado dirigente de la Agrupación Reformista “Unión Universitaria”, llegando a ocupar, la Presidencia del Centro de Estudiantes de Derecho.

Sergio Karakachoff, fue también un destacado militante de la Unión Cívica Radical. En este sentido, fue convencional nacional y candidato a diputado nacional, aportando sus ideas en beneficio del funcionamiento y modernización de la estructura partidaria, como así también, cuando le tocó ocupar el cargo de secretario legislativo del Concejo Deliberante de La Plata, en los años 1963 y 1964.

La dictadura militar de 1976 no tomó por sorpresa a Sergio Karakachoff, quien ya había argumentado sobre le necesidad de que los partidos populares tuvieran una estrategia común para enfrentar a los sectores del privilegio.

En tal dirección, Sergio continúo en su tarea de defender a los más débiles, tanto para garantizar sus derechos sindicales, como así también, en reclamar por sus derechos elementales.

La oratoria fue su medio para comunicar sus correligionarios y amigos la necesidad de defender la Justicia, la Libertad y los Derechos Humanos, condenando con claridad la violencia y haciendo un llamado a las fuerzas populares para lograr políticas de consenso en beneficio de las grandes mayorías, esta postura política le costará la vida.

Hoy nuevamente realizamos un justo homenaje, a nuestro militante platense, pero más allá de la importancia del recordatorio, cabe preguntarse ¿Es el radicalismo y la forma de militancia actual, por la cual soñó y luchó Sergio Karakachoff? Si realmente queremos hacer un homenaje real a nuestros queridos muertos, al menos por vergüenza, volvamos a las raíces y construyamos el radicalismo que millones de ciudadanos esperan, para volver a creer que somos una alternativa democrática y que nuestra Patria se merece.


(*) Profesor de la Universidad Nacional de La Plata.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Un llamado a defender el IPS


El titular del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados bonaerense, Ricardo Jano, fue recibido este lunes en la Junta Central por el titular del radicalismo platense, Sergio Panella, en el marco del debate por el reordenamiento del sistema previsional, impulsado desde el Ejecutivo de la provincia al mando de Daniel Scioli.

Ante medio centenar de afiliados, el legislador informó sobre un proyecto alternativo a la iniciativa oficialista, destacando que “no sirve oponerse únicamente, pues el problema sigue estando”. Y en igual tenor, enfatizó: “Hay que pasar de la instancia meramente declamativa a la propuesta concreta”.

Vale mencionar que la iniciativa del Ministerio de Economía bonaerense busca incorporar y controlar las cajas del Banco Provincia y de la policía a la órbita del IPS, que hoy está conformada por las cajas de docentes, empleados de la administración central, del Servicio Penitenciario Bonaerense y agentes municipales.

Por ello, el proyecto que presenta la Unión Cívica Radical es el único planteado como alternativa en la Legislatura, y propone “sustanciales modificaciones” al proyecto oficialista.

La iniciativa propone en primera instancia “eliminar absolutamente la inclusión del régimen previsional dentro de la ley de administración financiera. Es innecesario crear un subsistema financiero más en la provincia de Buenos Aires”, puntualizó el titular del bloque radical.

Por otra parte, el proyecto de la UCR sostiene la autonomía del régimen provisional como lo dispone la Constitución provincial y respeta las autarquías, no sólo del IPS, sino también de la Caja de Policía y del BaPro.

En otro pasaje de la exposición, el dos veces intendente de Lobería hizo hincapié en la composición del directorio del Instituto de Previsión Social, cuyos integrantes, en su mayoría, “son funcionales al Gobierno de Scioli y no a los intereses de los ciudadanos”. Así, explicitó: “Hay que jerarquizar su composición, pues es el ámbito natural por donde deben pasar las decisiones, y para ello los representantes de los afiliados activos y pasivos serían elegidos en forma directa por los mismos”.

En torno al superávit, hay dos cuestiones sustantivas: “Que los recursos del IPS a colocar en letras sean limitados a un determinado monto que prevea la posibilidad cierta y no sólo en el texto de la ley como lo es hoy en día, que exista una suma considerable para que ese directorio jerarquizado pueda generar políticas de beneficios adicionales para los afiliados, como lo serían las líneas de crédito accesibles o turismo social; o bien que esas letras estén suficientemente garantizadas con la Coparticipación federal, se estipulen en plazos razonables y devengan en un interés que prioritariamente redunde en beneficios para la caja provincial”.

Por último, se descarta “de plano” acuerdo alguno que el Ejecutivo actual u otros anteriores “hayan firmado con el Gobierno nacional donde se pueda comprometer la armonización de la legislación provisional de la provincia con la de Nación”.

“Un proyecto de estas características podría ser la herramienta de consenso para obtener una ley que mejore y proteja los recursos de los trabajadores y de la clase pasiva de la provincia de Buenos Aires”, concluyó el diputado Jano.

Hacia el final del encuentro, los presentes pudieron interiorizarse en detalle sobre la iniciativa parlamentaria y sacarse las dudas al respecto, culminando la noche con un cerrado aplauso de asentimiento.-

viernes, 12 de septiembre de 2008

Ricardo Balbín, una vida al servicio de la República


Por César Arrondo (*)


Ricardo Balbín nació en el año 1904 en la Capital Federal, y vivió algunos años en el interior de la provincia de Buenos Aires, entre ellos (Laprida y Ayacucho), los cuales, lo tuvieron como joven vecino.

Desde pequeño comenzó a incursionar en la política en momentos en que el país, a través de la ley Saenz Peña, investía a Hipólito Yrigoyen como presidente de la República.

Luego de concluida su educación en el Colegio San José de la Ciudad de Buenos Aires, realizó su carrera universitaria en la ciudad de La Plata, donde se graduó como abogado y participó como militante en defensa de las ideas de la reforma universitaria, cuando el país, asistía un 6 de septiembre al primer golpe de Estado en la Argentina.

Ricardo Balbín en esa etapa nefasta para la democracia, se pondrá al frente del Comité de la Sección Primera de La Plata de la Unión Cívica Radical, con el firme propósito de reorganizar el radicalismo y resistir al régimen conservador.

Su actividad política en un país con dificultades determinó que Ricardo Balbín fuera electo diputado nacional en dos oportunidades (1931 y 1940), cargos que no asumió, porque las elecciones estaban viciadas de fraude.

Nuevamente fue elegido diputado nacional en el año 1946, formando parte del Bloque Radical de los 44, convirtiéndose en un dirigente importante de la Unión Cívica Radical.

Fue Ricardo Balbín quien defendió desde su banca las instituciones republicanas, la libertad de prensa y el pluralismo democrático, lo cual, le costo ir a la cárcel en el año 1950.

Balbín fue presidente del partido radical en el año 1959, pero nunca fue presidente de la República, a pesar de haber sido candidato en cuatro oportunidades.

El derrocamiento de Arturo Illia fue un duro golpe para el radicalismo, para Balbín y para el país. En este sentido, el dirigente inició una etapa de permanente defensa de las instituciones republicanas, la vigencia de la democracia y la búsqueda de denominadores comunes entre las fuerzas populares del país.

Entre sus acciones a favor de consolidar la república y el pluralismo podemos destacar: el impulso de la Hora del Pueblo, La Multipartidaria y el encuentro con Juan Domingo Perón, este último, sin especulaciones partidarias ni personales, porque sabía que con ese gesto político, el radicalismo perdería una importante franja de sus tradicionales votantes, pero ganaba el país.

Ricardo Balbín fallece un 9 de septiembre de 1981, y su figura se agiganta con el correr de los años, como un claro ejemplo de republicanismo y honestidad, como así también, en constituir una referencia en la defensa del dialogo, como una forma necesaria de hacer política, y de las instituciones democráticas del país.


(*) Profesor de la Universidad Nacional de La Plata

jueves, 11 de septiembre de 2008

Panella afirmó que en este Día del Maestro “no hay nada para celebrar”


El presidente de la Junta Central de la UCR de La Plata, Sergio Panella, consideró este jueves que “nada hay para celebrar” en la conmemoración del Día del Maestro.

“Los 180 días de clase para el ciclo lectivo 2008 parecen ya una meta muy difícil de alcanzar, pues no se avizora un arreglo entre el Gobierno bonaerense y el Frente Gremial Docente”, subrayó el titular radical.

Asimismo, el dirigente aprovechó la ocasión para saludar al vapuleado sector docente en este 11 de septiembre, remarcando una histórica bandera del radicalismo: “La educación y la dignidad del docente se defiende en las aulas, pero sin declinar en el pedido de las reivindicaciones definitivas que desde hace años se buscan para los maestros, pues sin educación no hay desarrollo de país posible”.

Vale mencionar que en las últimas horas, docentes enrolados en SUTEBA disidente, convocaron a un nuevo paro para el miércoles 17 y una jornada de lucha para el jueves 18; mientras que FEB, SUTEBA, AMET y UDocBA planean anunciar nuevas medidas de fuerza si el gobierno de Daniel Scioli no supera la mejora salarial del 12 por ciento.